RESEÑA HISTORICA
ASOCIACIÓN REGIONAL HOGARES JUVENILES CAMPESINOS
DE NORTE DE SANTANDER (ARHJC)
Los Hogares son centros de apoyo educativo que permiten la formación integral, la tecnología, la educación para el trabajo, como eje articulador y propósito fundamental donde cada persona pueda actuar con autonomía, responsabilidad y trascendencia.
Ha evolucionado desde su integración en la red nacional en 1970 hasta consolidarse con 30 Hogares. Ha contado con apoyos clave desde el año 2016 a la fecha en convenios y alianzas estratégicas con la Gobernación, Fundación Hogares Juveniles de Colombia y entidades como el SENA, comité de cafeteros, cruz roja internacional, concejo noruego, Alcaldías entre muchos otros, apostando por la calidad de vida y el desarrollo integral de jóvenes campesinos. Además, su participación activa en eventos como los campamentos Nacionales, noche de don Bosco y semana nacional del niño campesino demostrando compromiso con los valores institucionales y la cohesión regional.
Los Hogares Juveniles Campesinos en el Departamento Norte de Santander fueron creándose en base a la necesidad de las comunidades de recibir una educaron integral acorde a sus necesidades; lideradas por las autoridades eclesiásticas, Gubernamentales, iniciando el proceso en año 1971 Monseñor Ricardo Trujillo y Yamile Abraham de Pérez Escalante con la constitución del primer hogar en el departamento en el municipio de Cucutilla, seguido por San Calixto, San Cayetano de Hacarí, La Victoria en Sardinata, Mutiscua y Herrán estos últimos creados en el Año de 1978. El Gobierno Departamental viendo la necesidad de apoyar estas instituciones de beneficio a la comunidad campesina, en el año de 1984 nombró la primer Junta Directiva de Hogares Juveniles Campesinos, siendo su primer presidente La Señora Carmen Trujillo de Franco Primera Dama del Dpto. En el año de 1986 el Dpto. administrativo de la Gobernación creó el Comité regional de H.J.C. mediante decreto Nº 000264 de 30 de septiembre del mismo año, reconocido con personería jurídica 181 del 5 de noviembre de 1988, en este mismo año fue fundado el H.J.C. de Chinácota (1986). El 27 de octubre de 1988 fue creado el H.J.C. de Durania y su fundadora fue la Señora Luz Marina Gafaro de Assaf, Primera dama del Dpto. en ese momento. En el año 1989 fueron constituidos los hogares de Tibú, Las Mercedes en Sardinata y San Pablo en Teorema Por ordenanza Nº 15 del 10 de diciembre de 1989 se adoptó oficialmente el Programa de H.J.C. Como estrategia educativa a la población rural del Dpto. Norte de Santander. En el año 1990 se fundó el H.J.C. de Villa Sucre en el Mpio de Arboledas; los hogares de Arboledas y Pueblo Nuevo en la Esperanza Fueron constituidos en el año de 1991. El 6 de noviembre de 1991 la Gobernación mediante resolución Nº 148 aprueba la Reforma de estatutos y cambio de denominación, quedando Asociación Regional de Hogares Juveniles Campesinos del Norte de Santander cuyo objetivo será el de promover el desarrollo integral cristiano de la comunidades campesinas orientada por la Fundación en la filosofía de su fundador Monseñor Jesús Iván Cadavid Gutiérrez, permitiendo irradiar acciones de desarrollo mediante la educación y la capacitación de niños(as), jóvenes y adultos. El 10 de diciembre de 1992 mediante ordenanza Nº 24 se adscribe al Despacho del Señor Gobernador el programa H.J.C. y se adopta como estrategia de desarrollo social integrado para los habitantes del sector rural.
En año 2004 se da la creación de 2 nuevos hogares Lourdes y Bucarasica y en proceso de asesoría y acompañamiento: Abrego y Pamplona en el 2005, San Antonio de Padua en la playa de Belén fue creado siendo fundador el presbítero Gregorio Salazar Álvarez de igual forma en el 2008 fue fundado el HJC Inmaculado corazón de maría en el corregimiento carta genita del municipio de convención por el señor Rosember Solís rojas, en el año 2011 fueron creados los hogares de Buenavista Ocaña y ragonvalia en el Municipio de ragonvalia, el 20 de septiembre del año 2012 fue creado en el municipio de los patios corregimiento la garita el HJC El amparo por el PBRO Pedro Antonio Diaz, a solicitud de la comunidad del corregimiento del aserrío municipio de teorema fue creado el Hogar Juvenil Huellas de paz, por gestión de la doctora Cecilia soler y la doctora Ana Belén Manrique se creó el hogar juvenil campesino PBRO francisco Romero del municipio Salazar de las palmas el 26 de octubre del año 2015, a solicitud de la comunidad Bari karicachaboquira el 23 de mayo de 2016 se constituyó el hogar juvenil campesino que beneficiaría a población indígena y rural de la zona siendo fundadores David Alchokirobira, la hermana Luz Otilia García de la comunidad de las hermanas Laura y la señora Carolina Pacheco Callejas; en el municipio de pamplonita viendo la necesidad de apoyar a los niños del campo se creó el hogar juvenil campesino San isidro del chopo el 22 de julio del 2017, por gestión y liderazgo de la señora Yeni Ruiz Gelves se fundó el Hogar Juvenil Campesino San Juan Bosco Bochalema el 18 de noviembre 2020 para el servicio de los niños y jóvenes del campo, el ultimo hogar creado en esta regional fue el Hogar Laureano Gómez en el municipio de Pamplona el 18 de enero del 2021.
Con muchos logros y dificultades se ha logrado la permanencia de estos hogares en territorio cumpliendo el objetivo para el cual fueron creados

Principios Fundamentales
Misión
Ser el eje en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad rural a través de la dirección y orientación de los Hogares Juveniles Campesinos, en su labor de formación integral apropiada, de los niños (as), adolescentes y jóvenes campesinos, para que sean lideres de sus comunidades y autores de su propio desarrollo y del cambio social que asegure una paz total para Colombia.
Visión
En el año 2025 La fundación Hogares Juveniles Campesinos estará posicionada como una Institución dinámica e incluyente, abierta a las alianzas estratégicas con entidades oficiales y privadas, nacionales e internacionales, buscará mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades campesinas e indígenas mediante el crecimiento personal, la formación Empresarial, la producción Rural limpia, con tecnologías apropiadas, a través de la orientación de los Hogares Juveniles Campesinos.
Objetivos
Promover el desarrollo integral cristiano de las comunidades campesinas e indígenas y en particular de los niños y jóvenes a través de actividades y programas de carácter educativo, científico, ecológico y cultural que contribuyan a mejorar su calidad de vida, el fomento de la participación, la concertación, la organización comunitaria, y las actividades agropecuarias y agroindustriales que propicien el cambio social de país.
Valores
Autonomía
Responsabilidad
Trascendencia
Espiritualidad
Servicio
Respeto
Nuestro Fundador
Monseñor Jesús Iván Cadavid Gutiérrez
Nuestro Fundador Monseñor Jesús Iván Cadavid Gutiérrez, más conocido como un auténtico sembrador de paz, nació en Sopetrán Antioquia, el 19 de febrero de 1924 y murió en Medellín el 29 de mayo de 2001. Hijo de Eliseo Cadavid y María Onofre, fue el séptimo de nueve hermanos de una típica familia paisa; desde niño se hizo sentir, fue precoz, inquieto, tenaz y luchador, no era el mejor de los estudiantes porque prefería al futbol, fueron esas dinámicas de su infancia las que hicieron comprender a Iván el camino de su vida.

Su padre siempre creyó en él, a pesar de ser travieso lo veía como el apoyo en la vejez de María Onofre; gracias a las suplicas y ruegos a Dios de su Madre, Monseñor decide entrar al seminario, allí los Sacerdotes Españoles vieron su potencial y encausaron esos dotes de líder y despertaron su amor por estudiar. Se ordenó como Sacerdote de 23 años, en 1947, es ahí cuando comienza su vida pública y se dedica trabajar por sus queridos niños campesinos. Las palabras de su Padre Eliseo, se convirtieron en realidad, pues Monseñor vivió por mucho tiempo con su madre, la llevaba a viajar junto a él, fue su compañía y apoyo siempre.
Su primer apostolado fue en Acandí (Chocó), paso a ser el Rector del Colegio de Santa Fé de Antioquia, fue Cooperador en Cañasgordas, docente en el Seminario Mayor de Antioquia; y después el Obispo lo envío a estudiar Derecho Canónico en la Universidad Javeriana y luego en la Universidad Gregoriana de Roma y de regreso de Roma en 1956 llegó a Urrao Antioquia, como Rector del Liceo Regional Simón Bolívar, y es allí donde inició su sueño.
Desde que Monseñor llegó a Urrao como rector dio todo su apoyo a la comunidad, e inició su gran obra con la convocatoria a todos los estamentos de la región y a la comunidad urraeña para la construcción de una Ciudadela Estudiantil y deportiva (única en el país y mereció un reconocimiento de la Presidencia de la República con la Orden de San Carlos y de Coldeportes Nacional), para las familias desplazadas por la violencia, su legado comenzó con la construcción de 84 casas con huertos. Esta fue la primera semilla que Monseñor sembró para luego pensarse en Hogares Juveniles Campesinos.
En 1963 se inaugura en Urrao Antioquia el primer Hogar Juvenil Campesino de Colombia, convirtiéndose en el Hogar cuna de este legado, esté sería un modelo de desarrollo urbanístico-rural sostenible, donde estuvieran los Hogares. Para Monseñor este fue el inicio de su sueño, porque no pensaba solo en los campesinos de Antioquia, sino en los de toda Colombia.
Por su amor a los campesinos y el sueño de ver una Colombia nueva, Monseñor desde 1965 hablaba de una revolución del amor, o sino esperaríamos la del odio muy pronto. Por eso nunca se detuvo, era un hombre ilustre, tenía Doctorado en Derecho Canónico, Filosofía, Teología y lenguas. Sin embargo, su actitud ante la gente era pacífica, sencilla y amorosa. Todo esto le sirvió para seguir adquiriendo conocimientos, recopilando ideas y promoviendo su obra Hogares Juveniles Campesinos, en más de 50 países de los Cinco Continentes.
Gracias a sus ideales, su convicción, su arduo trabajo y constancia, Monseñor Cadavid recibió condecoraciones y reconocimientos de presidentes, reyes, primeros ministros y organizaciones estatales nacionales e internacionales. Él se volvió un referente de las soluciones al éxodo, al desempleo y la educación de los campesinos.

En su Revolución sin fusiles, se reconocen sus frases célebres como: “El amanecer de una Colombia nueva” “La paz vendrá del campo” “o hacemos la revolución del amor, o tenemos que soportar, y muy ligero, la otra, la del odio” “el futuro de Colombia está en el campo, el futuro del campo está en el niño campesino, y el futuro del niño campesino está en nuestras manos”. Sus epítetos siempre buscaron llevar las miradas a el campo de Colombia.
Después de recorrer por años los campos de Colombia y varios países del mundo, buscando apoyo para sus Hogares Juveniles, ya se sentía cansado, por eso en 1995 decide refugiarse en el Hogar Sacerdotal San Juan Eudes de Medellín. Allí vivió los últimos seis años de su vida, alegre y tranquilo.
En mayo de 2001 muere este autentico sembrador de paz, dejándonos este legado de amor y paz.